Salud Madrid. Portal de Salud de la COMUNIDAD DE MADRID; abre en ventana nueva. Servicio Madrileño de Salud Consejería de Sanidad La Suma de Todos. Comunidad de Madrid - madrid.org; abre en ventana nueva.

Observatorio de resultados del Servicio Madrileño de Salud

    < Volver   |   Está en:   
  • Indicadores de Atención Primaria
  • Ficha Indicador
A- | A | A+

Ficha Indicador

Planes de cuidados de enfermería en población atendida
Un plan de cuidados es una herramienta que utiliza la enfermera para establecer junto a cada persona y/o su familia unos objetivos para la obtención de resultados, mediante la elección de unas intervenciones, a fin de mejorar sus capacidades para cuidar de su salud, su autonomía y bienestar. Permite identificar las necesidades de cuidados que tienen las personas, registrar las intervenciones y actividades que se llevan a cabo, la evolución del proceso y los resultados alcanzados.

Estas necesidades de cuidados se ven influidas por la edad:

  • - La población infantil se encuentra en una etapa vital en la que resulta prioritario el adecuado proceso de maduración emocional, así como la adquisición de hábitos y estilos de vida saludable. La planificación y desarrollo de planes de cuidados en esta etapa deben contribuir a potenciar estos aspectos.

  • - En la edad adulta las necesidades de cuidados se encaminan a mejorar los hábitos de vida saludable y a potenciar el autocuidado en los procesos y distintas etapas vitales.

  • - En las personas de 65 años o más es importante prestar unos cuidados adecuados que permitan mantener en el tiempo la capacidad de autocuidado y la autonomía.
Descripción del indicador
Porcentaje de personas con planes de cuidados de enfermería realizados, sobre la población atendida total y por tramos etarios: personas ≤ 14 años y ≥ 65 años.
Fuente de datos
Historia clínica electrónica
Resultados
El porcentaje de población total atendida que tiene realizados planes de cuidados de enfermería en 2023 es de 4,92%, resultado muy similar al alcanzado en 2022. En población entre 0 y 14 años es de 5,04% frente al 6,49% de 2022 y en personas de 65 años o más, es de 9,32% frente al 9,13% de 2022. A pesar de que la evolución es favorable en dos de ellos, el margen de mejora hasta alcanzar los resultados obtenidos antes de la pandemia, sigue siendo grande.

Fecha de actualización: mayo 2024
 2021 2022 2023 
Personas ≤ 14 años 5,57% 6,49% 5,04% 
Personas ≥ 65 años 6,89% 9,13% 9,32% 
Total 3,67% 4,89% 4,92%